
Por Florencia Sánchez
Como antecedente según una encuesta realizada en 2018, ya había aumentado después de una baja en 2010.
Aún así, parece no haber mucho visibilización sobre el tema, en la sociedad. A pesar de que en reiteradas oportunidades cuando vamos a comer afuera o nos paramos en un semáforo hay niños y niñas que se acercan para ofrecernos una estampita, o lavarnos el vidrio de nuestro vehículo o solo pedir una colaboración.
Según el Modelo de Identificación del Riesgo de Trabajo Infantil y Adolescente de San Luis, el riesgo de trabajo infantil y adolescente en la provincia es del 5,9%. Que el número se vea pequeño, no significa que no debamos prestarle atención a estas problemáticas, porque las cosas podrían estar mucho mejor.
Las regiones más propensas a tener trabajo infantil son el departamento General San Martín y Gobernador Dupuy, en los que también está la mayor tasa de niños y adolescentes que no van a la escuela. En probabilidad media de trabajo infantil le siguen los departamentos Belgrano, Ayacucho, Chacabuco y Coronel Pringles, por último, los departamentos que tienen menos probabilidad de tener trabajo infantil son Juan Martín de Pueyrredón, General Pedernera y Junín.
Pero, ¿Qué es el trabajo infantil?
Es cualquier tarea, ya sea económica o doméstica realizada por cualquier menor de 16 años (la edad mínima en el país para trabajar) que interfiera en la escolaridad del menor y le quite tiempo libre.
Muchas veces estas tareas suelen ser vistas como comunes, sobre todo en las zonas rurales donde deben estar realizando diversas labores a lo largo del día. También las labores domésticas que van desde cuidar niños, personas enfermas o personas incapacitadas, limpiar, cocinar, cuidar la casa son consideradas como trabajo infantil, si son hechas para otra persona o le impiden al niño desarrollarse como individuo, ir a la escuela y tener tiempo libre.
Las consecuencias del trabajo infantil
Hay gente que cree que el trabajo es una oportunidad para los niños de aprender desde temprano lo que es “la cultura del trabajo” pero en realidad el trabajo infantil los aleja de una vida sana y normal que cualquier niño debería tener. Lo que los niños, niñas y adolescentes en realidad necesitan es una buena educación para que tengan las herramientas necesarias para poder iniciar de buena forma su vida laboral.
El trabajo infantil y la seguridad
Muchos niños en el mundo, se encuentran en un ambiente donde realizan trabajos peligrosos, forzosos, también pueden estar involucrados en actividades ilícitas o incluso la prostitución. Incluso si no son en esas condiciones, en general los niños están expuestos a muchos peligros que a su edad no deberían afrontar.
Con la reciente ola de calor, es posible que se hayan encontrado muchos niños trabajando con las altas temperaturas, causando golpes de calor u otras complicaciones.
La diferencia de género en el trabajo infantil
En la región del cuyo urbano, según el Modelo de Identificación del Riesgo de Trabajo Infantil y Adolescente, indica que hay 30.183 niños, niñas y adolescentes que realizan actividades para el mercado, es decir, un 5,4% del total siendo el 71% varones y el 29% mujeres.
En la región del cuyo rural hay 14.622 niños, niñas y adolescentes que realizan actividades para el mercado siendo el 77% varones y el 23% mujeres.
Se puede apreciar que hay una mayoría significativa de varones, pero esas no son todas las diferencias de género, también lo son de acuerdo al trabajo que realizan. La mayoría de niñas hacen trabajos domésticos, mientras que los varones hacen trabajos al aire libre o donde se requiera fuerza física, en ambos casos, se puede generar problemas de salud a futuro por la mala postura que podrían estar realizando o el esfuerzo físico. Además de ser vulnerables a la gente indeseable: en el caso de las niñas, la impunidad y privacidad que genera una casa puede facilitar los abusos ya sea laborales o sexuales por la gente de la misma, mientras que los varones pueden estar muy expuestos a situaciones peligrosas y de violencia que se viven en las calles.
¿Dónde pedir ayuda o denunciar?
Enviar un correo electrónico a [email protected] con los datos arriba descriptos.
Llamar al 0800-666-4100 (opción 1, luego opción 2, de lunes a viernes de 8 a 20 hs.)
A través del Poder Judicial de San Luis podés denunciar aquí: https://midenuncia.justiciasanluis.gov.ar/
Es necesario seguir hablando y tratando el tema para no olvidarnos que esta realidad existe
Fuente - https://www.trabajo.gob.ar/downloads/estadisticas/eanna/mirti/mirti_SanLuis.pdf