Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
 
 
 
 
Puntos de vista ECONOMÍA

El billete de $1.000 se devalúa a niveles récord y los de $50 y $100 ya casi no valen nada

Mientras se espera la llegada del nuevo billete de 2.000 pesos, el hasta ahora papel de máxima denominación no para de perder valor

El billete de $1.000 comenzó su curso legal el 30 de noviembre del 2017 con un valor nominal de $1.000. Proyecta finalizar el 2023 con un valor de $56,18. Es decir, lo que en 2023 comprás con $1.000 en noviembre del 2017 lo comprabas con $56,18. La pérdida de valor del billete de más alta denominación es record.

Incluso en términos reales, los trabajadores no registrados que recibieron como contraprestación de sus servicios billetes de $1.000 en ese mismo período perdieron 14 sueldos, los salarios públicos 10 sueldos y los salarios privados 8 sueldos, de acuerdo al Instituto Argentino de Análisis Fiscal.

Los otros dos billetes de más alta denominación son el de $500 y $200, los cuales comenzaron su curso legal en junio 2016 y octubre 2016, respectivamente, este año terminarán equivaliendo a $20,8 de 2016 el billete de $500 y $8,58 de 2016 el de 200 pesos.

A pesar de crear nuevos billetes hace menos de 6 años se fueron devaluando en el tiempo hasta desaparecer su valor real. El Estado argentino es un mago. Imprime billetes para solucionar sus cuentas y perjudicar a todos los representa: los ciudadanos. Ni siquiera un gran prestidigitador podría lograr semejante pérdida de valor en la desaparición de un billete en tan poco tiempo.

En términos reales, en los últimos 6 años el ajuste previsional se comió 114 millones de jubilaciones, de acuerdo al Instituto Argentino de Análisis Fiscal.

Billetes que se quedan sin valor real

Finalmente, tenemos los billetes de $100, $50, $20 y $10, los cuales comenzaron su vigencia entre 1999 y 2000 (el de $100 inició en diciembre 1999, el de $50 en julio de 1999, el de $20 en enero 2000 y el de $10 en enero 1998). En promedio, estos billetes tienen 20 años en circulación.

En el transcurso de ese tiempo, su valor en términos reales desapareció, lo cual se puede ver cuando se piensa que lo que hoy compras con por ejemplo $100 o $50, en diciembre y julio de 1999 lo adquirías en $0,60 y 0,30 pesos.

Puntos de Vista Economia Nacional
0%

Satisfacción Satisfacción

50%

Esperanza Esperanza

50%

Bronca Bronca

0%

Tristeza Tristeza

0%

Incertidumbre Incertidumbre

0%

Indiferencia Indiferencia

Te puede interesar

Teclas de acceso