Muchos países atraviesan una difícil etapa a nivel social, producto de la pandemia de CoVid-19, y Argentina no es la excepción.
La nación no sólo atraviesa una crisis sanitaria, sino que el cese de las actividades causado por la medida del aislamiento social, preventivo y obligatorio, provocó también una crisis desde lo económico, siendo las pequeñas y medianas empresas (PyME) las más afectadas.
Tras las señales de la caída de casi el 10% de la actividad comercial argentina para este 2020 y ante las noticias que informan el cierre de más de 6.000 comercios en el país, Roberto Marquínez, presidente de la Confederación General Económica, dialogó este viernes con el programa “Más Temprano”, de Radio Popular, y comentó cuáles serán los desafíos a tener en cuenta por parte del ente económico.
En principio hizo referencia a los informes del Fondo Monetario respecto a la caída de la economía, y destacó: “la verdad como señal, no son muy auspiciosos, pero no desconocemos la realidad”, y aclaró que, en el primer trimestre, informaron que la actividad económica había caído un 5,4%, pero “realmente el primer trimestre nos da diez días de inactividad”.
“Ya veníamos mal, ya veníamos con expectativas en un nuevo plan que se iniciaba una vez negociada la deuda y, por supuesto, se demoró todo y nos sacó de contexto. Entonces sí, a la PyME le pegó seriamente y nosotros estábamos a nivel país muy preocupados”, declaró el funcionario.
Con respecto al trabajo que llevan a cabo actualmente, Marquínez informó: “estamos interactuando con todas las provincias, tenemos representación en San Luis y estamos permanentemente en contacto con nuestro referente en San Luis, Fernando Cibeira, que nos da una señal permanente de cómo marcha la PyME en esa provincia”.
Además, el presidente de la confederación anunció que comenzaron a ver señales de “vínculos y de relación para empezar a plantear paliativos para la PyME, por parte del Ministerio de Producción y el Secretario de PyME, Guillermo Merediz, y obviamente nos plantearon que la crisis es tremenda. Una de las más grandes de la historia del país”.
“Eso lo conocemos. Venimos padeciendo la inactividad en un montón de sectores”, expresó Marquínez, y añadió: “Nos preocupaba seriamente el qué plantear post pandemia, porque no podemos determinar qué número de comercios han cerrado. Lo que sí sabemos es quiénes no están en actividad hoy, porque no pueden desarrollar esa actividad”.
Ya en el mes de marzo, desde la Confederación General Económica se hablaba de: “la falta de solidaridad de los bancos”, por el creciente rechazo de cheques. En la actualidad, el ente sigue disconforme con el accionar bancario para con las empresas. “Yo entiendo que el Gobierno, con todo el esfuerzo de tratar de llegar a todos los sectores que a veces es imposible, nos ha dado una mano con los ATP, pero bueno, hay que pagar los aguinaldos”, manifestó el funcionario, y agregó: “debemos asumirlos, debemos pagarlos, tenemos que tomar el compromiso y una vez más insistimos en que los bancos colaboren con nosotros”.
Finalmente, Marquínez envió un mensaje para los comerciantes, emprendedores y productores de San Luis y sus alrededores: “quien tiene la inquietud, quien es PyME, es un emprendedor nato, y naturalmente en estas condiciones se empiezan a vislumbrar la inquietud propia de quien hace algo, y empezar a reconvertirse, a ver cuáles son las alternativas que se le presentan, cómo va a venir. Porque lamentablemente el que tiene que cerrar hoy una actividad que no la puede remontar, tendrá que reconvertirse y tendrá que ir hacia otra actividad que seguramente se vislumbra en este nuevo escenario”, y agregó: “Esta necesidad real nos llevó a trabajar desde un lugar que antes era impensado”.