En parte de la nota dice:
Desempleo, pobreza, pobreza extrema o indigencia, desigualdad, es el resultado actual de muchos años de crecimiento bajo y modelos insostenibles de desarrollo.
La nota habla en promedio la caída del PBI 9%, la pobreza promedio pasara del 30 al 37% (230 millones), los desempleados del 8% al 13,5% (más de 44 millones), los indigentes serán un 4,5% más que ahora (casi 100 millones) y complementa que un 34 % de la población de bajos recursos no tiene cobertura de salud.
Estos números son todavía más dramáticos en mujeres y en pueblos indígenas.-
Informa el secretario que la línea de pobreza en nuestra región está en el orden de los 140 dólares SEMANALES. (140 x 4= 560 x 127= $ 71120) (me parece que el secretario tiene la información errada) al menos para nuestro país, sino veamos:
Una familia tipo requería 46 mil pesos para no caer debajo de la línea de pobreza (o sea 362 dólares al cambio libre) y 18 mil pesos (o sea 141 dólares) para no caer en la indigencia según la última estadística nacional.
La desigualdad económica es visible en todas partes, y comento nuestra realidad en San Luis, este jueves, escuchaba la nota del comedor, merendero en el barrio La República, donde muchas familias tienen como único recurso alimenticio esa asistencia y en pocas cuadras un amigo de una concesionaria de autos me comentaba la venta de una camioneta en 110.000 dólares a un vecino de San Luis.
En consecuencia, aquí entre nosotros existe también esa frase que aparece en el informe: “tenemos el modelo económico, más desigual del mundo”.
Se ha afirmado que ya no volveremos a la normalidad que conocíamos y hay bastante coincidencia sobre este punto prácticamente en todo el mundo.
Ahora bien, el Secretario general propone recomendaciones:
-suministrar ingresos básicos de emergencia (o sea el IFE actual)
-bonos contra el hambre como complemento (o sea la tarjeta Alimentar)
-Los países de nuestra región de renta media deberían tener acceso a créditos subsidiados, prórrogas de pago y otras herramientas financieras (o sea lo que solicita el actual gobierno)
Aquí hay que diferenciar países como Argentina, Ecuador, Brasil, Colombia con países como Haití, Nicaragua, Venezuela, Honduras, Bolivia y pequeños países caribeños dónde la situación es mucho más grave.
Finaliza con que los planes de recuperación deben estar en modelos de desarrollo basados en principios de democracia, paz, derechos humanos, estado de derecho, sostenibilidad ambiental, políticas industriales y tecnológicas con bajas emisiones de carbono y una vital integración regional que estimule todo lo anterior, (aquí sin duda hacemos agua). -
Honestamente, yo no tengo el conocimiento o el saber, que cosas se deben hacer para salir de este estancamiento económico que hoy tenemos y que todo indica será mucho peor en el cercano tiempo, sólo afirmo que si seguimos haciendo lo mismo obtendremos los mismos resultados y reconstruir con igualdad como dice el secretario, António Guterres, es un lógico anhelo para una persona que ocupa tan preponderante cargo, pero la realidad está muy lejana a esas expresiones.
Daniel Falduti