
Esta conmemoración tiene por objetivo “promover la participación y el compromiso comunitarios, a partir del trabajo conjunto entre la comunidad científica, sanitaria, escolar y la comunidad en general para desnaturalizar la enfermedad de Chagas, tomar conciencia acerca de esta problemática y romper el silencio que la rodea”.
Las acciones que se desarrollaron en toda la provincia, son coordinadas por el Programa Epidemiología-Servicio Control de Vectores, y en la semana del 8 al 12 por establecimientos educativos y centros de salud de las localidades de Cortaderas, Hualtarán-Parque Sierras de Las Quijadas, Puerta del Sol (departamento San Martín), Villa Larca y Los Manantiales.
Durante estas acciones en terreno se toman muestras por dígito punción para el diagnóstico de Enfermedad de Chagas a alumnos de los niveles inicial, primario y secundario. Según lo indica la Ley Nacional 26.281 se debe realizar el testeo a los menores de 6 y 12 años extendiéndose en estos operativos a los alumnos de nivel inicial y del último año del secundario.
En los establecimientos educativos además se dictaron Talleres sobre Prevención de la Enfermedad dirigidos a la comunidad educativa.
Continuando con la programación prevista, durante esta semana que concluye, desde 15 al 19, se visitaron los siguientes establecimientos educativos: Escuela Pública Digital “Feliciana Saá” de Nación Ranquel, Escuela Generativa de Desaguadero, Escuela N° 25 “Escultor Antonio M. Nevot” de Nueva Galia, Escuela N° 56 “Araoz de Lamadrid” de Lomas Blancas (Ayacucho), Escuela N° 258 “Ministro Antonio Eliseo Tello” de San Miguel (Santa Teresita-Ayacucho), “Instituto San Juan Bautista” y Escuela Nº 30 “Fragata Presidente Sarmiento” de Luján.
Fuente: ANSL