Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
 
 
 
 
Salud SALUD

¿Es una fobia tener miedo a contagiarse de COVID?

Con la explosión de casos por la variante Ómicron, algunas personas, incluso las ya vacunadas, aún sienten temor al salir de sus casas. Qué aconsejan los expertos

En el mundo, ya más de 364 millones de personas han tenido la enfermedad COVID-19 y se han registrado más de 5,6 millones de muertes por la infección por SARS-CoV-2.

Desde fines de noviembre se empezaron a reportar los casos de COVID-19 con la variante más transmisible de todas: Ómicron, que llevó a desbordar los centros de testeos y produjo aumentos en el ausentismo laboral. En ese contexto, hay personas que aún no se han contagiado el coronavirus y que empiezan a desarrollar un miedo irracional y ya hay expertos que hablan de “coronafobia”.

Aún el término “coronafobia” no fue aceptado dentro del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), que es uno de los principales textos de la psiquiatría a nivel mundial. Pero hay especialistas que ya atienden a personas con una preocupación excesiva ante la posibilidad de contraer el COVID-19.

En diálogo con Infobae, el doctor en psicología clínica Gustavo Bustamante, presidente de la Fundación Fobia Club, comentó que “desde el inicio de la pandemia hubo personas que tenían una preocupación excesiva por el riesgo de contagio. En ese momento había mucho desconocimiento en general. Ahora la situación es diferente: se conocen mejor cuáles son las situación que aumentan el riesgo de transmisión del COVID-19″.

El doctor en psicología clínica Gustavo Bustamante, presidente de la Fundación Fobia Club, comentó que “desde el inicio de la pandemia hubo personas que tenían una preocupación excesiva por el riesgo de contagio. En ese momento había mucho desconocimiento en general. Ahora la situación es diferente: se conocen mejor cuáles son las situación que aumentan el riesgo de transmisión del COVID-19″.

Sin embargo,“hay personas que aún tienen un miedo desmedido a contagiarse. Muchas de ellas ya están vacunadas, pero sienten un miedo irracional que les impide salir, incluso con barbijo y distanciamiento para reuniones al aire libre, que es lo recomendable″, señaló Bustamante.

“Una fobia es un miedo irracional, y hoy ya podría considerarse que algunas personas tienen fobia al coronavirus”, agregó Bustamante. ¿En qué casos se daría el cuadro? “Son personas que tienen miedo al contagio propio, a contagiar a otros seres queridos, a salir de casa, a acudir a centros médicos para hacer un control, entre otras situaciones. También suelen seguir la información sobre el COVID-19 minuto a minuto”, señaló el doctor Bustamante.

Entre otros síntomas, las personas pueden tener dificultad para concentrarse en otras tareas o evitan realizar actividades incluso en contextos seguros. También puede haber una excesiva auto-observación de los síntomas, obsesión con la limpieza e higiene de las manos y con la realización constante de test de detección COVID.

El especialista mencionó que hay casos de personas que conviven con familiares que son personas mayores de 60 años y aún no quieren volver a trabajar de manera presencial. “Son personas que tienen miedo de ir al trabajo, contagiarse y a su vez poner en riesgo la salud de sus convivientes, incluso aunque estén vacunados”, expresó.

¿Qué se puede hacer frente al miedo extremo de COVID-19?

“En primer lugar, la persona debería evaluar mejor cuál es la situación epidemiológica de su comunidad. Al tener información más racional, se puede producir una disonancia cognitiva entre lo que la persona cree y la conduce al miedo y lo que la realidad es. Porque en muchos casos hay una sobreestimación del riesgo de contagiarse el virus y se evitan salidas que llevan a que la persona modifique sus hábitos y afecte su calidad de vida”, explicó el doctor Bustamante.

“Se puede hablar con amigos, compañeros de trabajo y familiares para ver cómo están resolviendo los demás su interacción y sus actividades como ir al supermercado en el contexto actual”, aconsejó. “Después, la persona afectada por el miedo al coronavirus “necesita reestructurar su mirada sobre el mundo. Puede requerir asistencia psicológica. En algunos casos, con altos niveles de angustia, se necesitará hacer una consulta médica para evaluar si es necesario acceder a medicación”, afirmó.

En general, las fobias desde el ámbito terapéutico suelen tratarse con terapia cognitivo conductual. Se hace una exposición deliberada a lo que genera esa fobia. Por ejemplo, si una persona tiene miedo a los perros o a los gatos, se los expone a su cercanía. En cambio con el COVID-19 no puede hacerse ese tipo de práctica. Pero sí existe la posibilidad de reevaluar lo que la persona percibe y el nivel de seguridad de los lugares donde podría transitar.

Fuente Infobae

Covid CORONAVIRUS
0%

Satisfacción Satisfacción

0%

Esperanza Esperanza

0%

Bronca Bronca

0%

Tristeza Tristeza

0%

Incertidumbre Incertidumbre

0%

Indiferencia Indiferencia

Te puede interesar

Teclas de acceso