Del comunicado virtual, también participaron, el coordinador ministerial, Juan Talia, el jefe del Programa Epidemiología, Rodrigo Verdugo y la jefa del Servicio Inmunizaciones, María Esther Diángelo. Donde se abordaron múltiples temas y el principal fue la evaluación del avance de inmunización. En ese marco, se tuvo en cuenta la baja adhesión en todo el país y las autoridades sanitarias tomaron la decisión de continuar con el operativo por un período más, para alcanzar al 95% de la población objetivo vacunada.
Según los datos presentados en el encuentro, hasta ayer solo se logró inmunizar al 53,5% de las niñas y niños en todo el país y restan aplicar 1.079.824 dosis. Por lo tanto, se solicitó a las provincias, profundizar sus acciones.

Informe de situación actual
La realidad del país con el sarampión es que a pesar de los casos aislados, se trata de una región libre de esta enfermedad y la meta es continuar con ese indicador. Sin embargo, la preocupación surge porque entre los años 2017 y 2019 más de 40.000 contagios se detectaron en el continente, el 93% de ellos pertenecientes a Brasil.
Por consiguiente, la caída de la cobertura contra estas enfermedades y la reapertura de fronteras tras la pandemia de Covid-19, tienen alerta a las jurisdicciones por la posible importación del virus. Ante ese escenario, el 1 de octubre inició en todo el país la Campaña Nacional de Vacunación contra el Sarampión, Rubéola, Paperas y Poliomielitis, tratándose a las mismas como patologías altamente contagiosas y que pueden ocasionar secuelas.
Los destinatarios, son niños y niñas desde los 13 meses hasta 4 años inclusive, independientemente de si se aplicaron o no estas vacunas. Mientras siga la campaña, las dosis estarán disponibles en todos los Caps y hospitales, a su vez se aplicarán sin necesidad de tener orden médica. Son vacunas obligatorias y gratuitas. Asimismo, se pueden coadministrar con la vacuna contra el Covid-19 y con cualquier otra del calendario nacional.
Desde el comienzo de la vacunación, el Ministerio de Salud de San Luis desplegó una importante logística, con operativos en plazas y casa por casa. Debido al extenso trabajo territorial, hay localidades tales como Tilisarao que ya lograron el 100% de los infantes vacunados.