
Walter Agüero, especialista en ciberseguridad, explica como funcionan los cyberataques que ha sufrido Ucrania y que podría sufrir cualquier otra persona:
"Para entender cómo se realizan estos ciberataques, supóngase que cualquier banco registra un pico de acceso online de no más de quince mil usuarios en simultáneo usando home banking, etc., pero si un día es de un millón y medio de peticiones en simultáneo, los sistemas podrían colapsar, esto podría ser catalogado como un ataque de denegación de servicios, y, si estas peticiones son desde distintos lugares “físicos”, podríamos estar ante un ataque de denegación de servicios distribuidos (DDoS). Otro de los ciberataques que ha recibido Ucrania, son ataques ransomware que mediante un malware encripta la información, impidiendo acceder al usuario a ciertos archivos o cuentas, para luego pedir dinero en criptomonedas como un rescate.
Desde San Luis y mediante un proyecto de investigación protocolizado por las universidades UNSL, UNVIME y Siglo 21, estoy liderando un proyecto de investigación bajo la tutela del Dr. Uzal (UBA) y Dr. Macedo (UFMG, Brasil) para detectar uno de los ciberataques que sufre Ucrania (DDoS) usando inteligencia artificial.
Para confirmar cualquier tipo de ciberataque, es necesario realizar un análisis forense de cada caso, algo así como un peritaje informático donde además podría determinar el origen de donde se producen los mismos. Symantec y Eset han identificado de donde provendrían los perpetrados contra Ucrania. La importancia de saber de dónde provienen los ciberataques pueden servir no solo para tomar recaudos para proteger a la población sino para un posible accionar legal contra los que lo provocan.
Esto es ciberseguridad, esto es lo que demanda el presente, mayor conocimiento."
Mg.Esp.Lic. Walter Agüero
Cybersecurity Specialist
Korea University